S. XIX: Industrialización y Deporte.
Industrialización. Las fábricas ebullen por todas partes… Por un lado una fábrica de nobles. Por otro una fábrica de enfermos. Los primeros aprenden a ser ricos. Los segundos aprenden a crear riqueza. Aquellos gobernarán la tierra. A estos será ella quien los gobierne, quien los mate, pero también quien los alimente… quien los mantenga vivos. En efecto, morir y vivir al mismo tiempo, de eso se trata.
¿Deporte?: Si, Rugby… y del bueno. Si este juego nació en la mítica Rugby School, a medio camino entre sus nobles aulas y sus verdes campos, allí entre Oxford y Cambridge, gracias a ser fábrica de “gentlemen” viajó, viajó mucho, y mientras aprendía por esas tierras, adquirió diferentes personalidades, diferentes maneras de ser,de expresarse…diferentes estilos de juego.
En el caso que nos toca no tuvo que desplazarse muy lejos, pero a buen seguro que ese viaje, aunque corto, fue grande, grande con todas las letras.
Dice un antiguo proverbio de ese lugar que esa tierra “está muy lejos de Dios, y muy cerca de Inglaterra”. Tuvieron que ser los industriales ingleses que la explotaban, y que comerciaban con su bien más preciado, los que dieran aire a unos pulmones asfixiados, y paradójicamente esos pulmones asfixiados construyeron un estilo, una forma única de jugar. Nunca patrón y obrero hicieron mejor negocio… por descontado que el resultado final no estaba previsto.
Industrialización. Las fábricas ebullen por todas partes… Por un lado una fábrica de nobles. Por otro una fábrica de enfermos. Los primeros aprenden a ser ricos. Los segundos aprenden a crear riqueza. Aquellos gobernarán la tierra. A estos será ella quien los gobierne, quien los mate, pero también quien los alimente… quien los mantenga vivos. En efecto, morir y vivir al mismo tiempo, de eso se trata.
¿Deporte?: Si, Rugby… y del bueno. Si este juego nació en la mítica Rugby School, a medio camino entre sus nobles aulas y sus verdes campos, allí entre Oxford y Cambridge, gracias a ser fábrica de “gentlemen” viajó, viajó mucho, y mientras aprendía por esas tierras, adquirió diferentes personalidades, diferentes maneras de ser,de expresarse…diferentes estilos de juego.
En el caso que nos toca no tuvo que desplazarse muy lejos, pero a buen seguro que ese viaje, aunque corto, fue grande, grande con todas las letras.
Dice un antiguo proverbio de ese lugar que esa tierra “está muy lejos de Dios, y muy cerca de Inglaterra”. Tuvieron que ser los industriales ingleses que la explotaban, y que comerciaban con su bien más preciado, los que dieran aire a unos pulmones asfixiados, y paradójicamente esos pulmones asfixiados construyeron un estilo, una forma única de jugar. Nunca patrón y obrero hicieron mejor negocio… por descontado que el resultado final no estaba previsto.
Foto Snowdonia (Encarta).
Decíamos que el Rugby inglés viajó, y ya avisamos que en este caso no lo hizo muy lejos. Se quedó en Gales. Gales, tierra, aún con hermosos parajes, húmeda y fría, tierra de negras nubes sobre la cabeza, de negra tierra bajo los pies, y de negro horizonte también, pues es Gales una tierra de emigrantes, dónde su más preciado bien, hace mal, dónde escaparse era, hasta hace poco, casi la única solución.

Foto Rhonda Valley.
Era el Carbón materia prima motivo de guerras cuando a Webb Ellis se le dio por inventar este juego, juego que al llegar a Gales aprendió cómo hay que hacer para encontrar el carbón más valioso dentro de una melé. Allí llegaron gentes de Sussex y de Kent para explotar las minas de Rhonda Valley y de West Glamorgan. Minas oscuras que dieron luz a la inspiración de grandes aperturas… Gales, tierra de mineros, tierra de Rugby, tierra de Barry John y de Jonathan Davies.

5 comentarios:
Admirable el estilo de juego de Gales (para mi gusto el Gales -Fidji el partido más espectacular del mundial 07),sin duda marcado por lo que comentas en el post,en ese país era una forma de vida o religión.
Felicidades y ánimo para el blog en 2008
Muchas felicidades por el artículo y por el blog. Pero porqué pones el himno de Escocia?
Gracias por vuestras palabras.
Espero ir haciendo, poco a poco, un Blog más completo, y para ello me gustaría contar con vuestras opiniones e ideas, que siempre ayudan a enriquecerlo.
Ya lo dije en alguna ocasión en otro tema, quién quiera, y le apetezca, puede escribir comentarios sobre cualquier tema relacionado con el Rugby, que yo se lo publico con mucho gusto con su firma.
Sobre lo del Himno de Escocia que suena al abrir el Blog, es el que tocó ahora, pues cada mes, más o menos, voy cambiando (Ya puse la Haka, el Swing Low, Sweet Chariot, etc...). Hace poco tenía el de Gales, pero es cierto, quizá pegaba más ahora, jeje.
Lo dicho, Muchas gracias por vuestros comentarios. Un saludo.
excelente idea esa de colocar himnos de rugby que suenen en la portada a mi me agrado muchoi , todavia esta el de sudafrica , el irelnd call's por ejemplo .
con respecto a articulo de gales y rugby de carbon me emocione mucho , sabes soy chileno y he vivido toda mi vida en dos ciudades muy ligadas al carbon , cuidades que tienen una base cultural de proletariado ingles del siglo 19 , pues ellos dieron vida a estas dos urbes en el 1850 ,esxportando arquitectura , profesionales de la mineria y estilo de vida como te mencionaba de la revoluicion industrial inglesa . hasta alli todo bien pero mis conocimientos de gales y su rugby de su producion de carbon y de la adopcion de sus valores en el rugby me parecio sencillamente fantastica para contarselas a mis amigos rugbiers del club al quie pertenezco y que ironicamente se llama Mineros rugby . Muchos saludos y sigue adelante con la pagina que esta muy buena
Gracias por tus comentarios.
Sobre la música, si, seguiré poniendo otros himnos y canciones que tengan que ver con el Rugby pero iré metiendo, por el medio, música de otro tipo, porque corremos el riesgo de que la cosa se haga monótona, no sé...
Me alegra que te haya gustado el artículo sobre las raíces del Rugby Galés, y que exista gente que se pueda identificar con lo escrito. Insisto, muchísimas gracias por tus comentarios.
Ya sabes, en este espacio eres bienvenido.
Un saludo y hasta pronto.
Publicar un comentario